Organiza:
Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla

 

a

 

 

Colabora:
Departamento de Historia II y Geografía de la Universidad de Huelva


 

A

 

 

 

22 de diciembre de 2014


 

Díptico informativo de la Muestra (PDF):

 

 

a

 

 

 

Cartel informativo de la Muestra (PDF):

RU

 

 

 

 

 

Muestra Fotográfica y Documental:

 

"Evolución histórica de la Escuela de Enfermería

de la Universidad de Sevilla"

 

La Muestra se organiza en torno a Siete Paneles Temáticos, que recogen los hitos fundamentales que marcan el desarrollo de la enseñanza de la Enfermería en Sevilla, desde el siglo XVI hasta el presente, con la inauguración de la nueva Sede de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, que cierra un ciclo y abre otro nuevo. Los recursos visuales seleccionados para la Muestra responden a la necesidad de transmitir el concepto de Enfermería como una realidad dinámica, resultado de la interacción de las fuerzas sociales, el desarrollo del conocimiento, y, sobre todo, el dinamismo de sus profesionales, que en el día a día han ido transformando el modo de entender y practicar la Profesión. De este modo, la Muestra recoge cinco siglos de historia de la Enfermería sevillana a través de la formación de sus enfermeras.

Sus contenidos incluyen reproducciones de documentos de archivo, litografías, fotografías y testimonios orales, intentando transmitir la riqueza de una profesión que se ha fundamentado a lo largo de los siglos en el trato directo y humano con los enfermos.

 

Panel 1. Fechas claves para la Enfermería sevillana


ACCESO AL PANEL 1

Cinco siglos de Historia de la Enfermería sevillana contienen muchos momentos claves, difíciles de reducir a una pequeña selección de fechas. Aún así, incluimos aquellas que por su importancia ayudan a comprender la evolución histórica de la profesión en España y su repercusión en Sevilla.

 

Panel 2. 1559/1844. La enseñanza de la Enfermería en Sevilla: los orígenes

 

ACCESO AL PANEL 2

Durante el siglo XVI se produjeron cambios muy importantes en la práctica enfermera en España. Se construyen grandes hospitales, que respondían a un nuevo concepto del tratamiento, cuidado y curación de los enfermos; más amplios, mejor organizados y dotados, económicamente y de personal. Los avances científicos contribuyeron al mejor conocimiento del cuerpo humano y de sus enfermedades, con lo que se diversificaron los tratamientos y las técnicas para aplicarlos. Todo ello exigió una mayor formación entre las personas que se dedicaban a las tareas de prestación de cuidados.

Desde la Edad Media aparecen en las fuentes escritas e iconográficas la figura de los “enfermeros”, hombres y mujeres; sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando se empieza a perfilar su figura como persona cualificada y con formación suficiente como para aplicar complejas técnicas en las curas de muchas enfermedades.

En Sevilla, puerta de América, se construye el monumental Hospital de las Cinco Llagas, uno de los mayores de su época, y se dota de personal especializado y recursos. Con momentos de esplendor y decadencia, funciona con centro asistencial y docente hasta 1972. En sus salas se han formado muchas generaciones de jóvenes que han ayudado a construir la profesión enfermera a lo largo de los siglos.

Panel 3. 1844 / 1915. Los cimientos de una enseñanza profesional

 

ACCESO AL PANEL 3

En este período se producen acontecimientos fundamentales para la Enfermería española y sevillana. El proceso de exclaustración de los religiosos, con el cierre de monasterios y conventos en toda España, afecta de lleno a la prestación de cuidados enfermeros en los hospitales. En Sevilla, el Hospital de las Cinco Llagas se convierte en Hospital Central en 1844 y acoge a los enfermos de otros hospitales sevillanos sin recursos y en plena decadencia. En 1857 se promulga la Ley de Instrucción Pública, por la que se aprueban los títulos de Practicante y Matrona, con sus correspondientes planes de estudio, y en 1915, a petición de la congregación de las Siervas de María, se aprueba el título de Enfermera. Entretanto, se fundaban en toda España colegios de Enfermería y de Matronas y se publicaban revistas especializadas. La Enfermería entraba en una fase de transformación motivada por el desarrollo de nuevas técnicas, el avance científico y las reivindicaciones profesionales, llevadas a cabo por los movimientos asociacionistas de practicantes y matronas. El Estado pasaba a dirigir la asistencia sanitaria en España.

Panel 4. 1915/1952. Desde la titulación de enfermera hasta la del Ayudante Técnico Sanitario: unificación de Enfermeras, Practicantes y Matronas

 

ACCESO AL PANEL 4

El siglo XX trajo importantes cambios sociales y mentales. Las dos grandes guerras mundiales provocaron una quiebra en el pensamiento contemporáneo, de tal manera que después de ellas el mundo sería distinto. Las reivindicaciones de los movimientos feministas, la incorporación de la mujer a la vida política y a la Universidad fueron transformando las relaciones sociales y profesionales. La situación de enfermeras, matronas y practicantes ante los avances técnicos y las nuevas formas de entender la salud y la enfermedad, junto con la construcción de nuevos y más modernos hospitales, contribuyeron a la búsqueda de una titulación que estableciera de forma más nítida el profesional que debía desempeñar las tareas de prestación de cuidados, cada vez más especializados. Esta titulación fue la de Ayudante Técnico Sanitario (A.T.S.).

El Hospital de las Cinco Llagas fue hasta comienzos de los años 70 el centro de referencia para la enseñanza de la Enfermería sevillana, en donde se impartían clases teóricas y prácticas. hasta que paulatinamente se fueron trasladando al nuevo edificio del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina.

Panel 5. 1952/1977. Ayudante Técnico Sanitario: definiendo una nueva profesión

 

ACCESO AL PANEL 5

En 1952 se aprueba la nueva figura del A.T.S., unificando las titulaciones de enfermeras, practicantes y matronas. Se abría una nueva etapa en la Enfermería española, que necesitaba reducir la diversidad de profesionales y títulos a una única figura: el A.T.S. A partir de aquí, las décadas siguientes conocieron la aprobación de especialidades y la más amplia capacitación del personal enfermero. Fueron años de lucha y reivindicación, especialmente a fines de los sesenta y comienzo de los setenta, y que fueron preparando el acceso definitivo de la Enfermería a la Universidad. Hasta 1977, las enfermeras estudiaban en el entorno universitario, se examinaban en la Universidad y compartían prácticas en los hospitales con otros profesionales con titulación universitaria; de hecho, las Escuelas de Enfermería estaban vinculadas a las Facultades de Medicina. Pero la enfermera no obtenía un título universitario al terminar sus estudios. A partir de 1977, cambió esta realidad y la enfermería alcanzó su titulación universitaria de Primer Ciclo.

Panel 6. 1977 / 2009. La Enfermería se hace universitaria

 

ACCESO AL PANEL 6

Las reivindicaciones que hace la Enfermería desde comienzos de los años 70 del siglo pasado dan sus resultados al ser reconocida como carrera de rango universitario de Primer Ciclo y salir la primera promoción de titulados (1978-1981). Fue un hito histórico para la profesión. Desde entonces, se abrió un intenso debate en el seno de la Enfermería que le ha llevado a reclamar y conseguir los restantes niveles académicos.

Panel 7. 2009 / 2014. Diseñando el futuro

 

ACCESO AL PANEL 7

En el año 2009, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Sevilla inicia los estudios de Grado de Enfermería y se consolidan los másteres universitarios oficiales, defendiéndose un número cada vez mayor de Tesis Doctorales. La Enfermería se equipara a otras profesiones que hasta entonces habían tenido un mayor reconocimiento académico y social. Todo ello está significando la puesta en marcha de nuevos Programas de Doctorado y la inclusión de la investigación como una tarea reconocida a la enfermera. Ello está permitiendo una reflexión desde el interior de la propia Enfermería y el establecimiento de estrategias propias para el desarrollo de la Enfermería en todos sus ámbitos: ético, formativo y profesional.